REVOLUCION INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


El término "Revolución Industrial" Cambio Radical "De Raíz"

Por primera vez el término es usado en Francia en la primera mitad del siglo XlX. Su uso sirvió para distinguir los cambios producidos en este país de los cambios pacíficos ingleses. El término tiene diferentes usos para diversos historiadores:
"En minúsculas, suele referirse al complejo de innovaciones tecnológicas que, al sustituir la habilidad humana por maquinaria, y la fuerza humana y animal por energía mecánica, provoca el paso desde la producción artesanal a la fabril, dando así lugar a la economía moderna (...)El significado del término  es a veces otro. Se utiliza para referirse a cualquier proceso de cambio tecnológico rápido e importante (...) En este sentido, se habla de uns "segunda " o "tercera" revolución industrial, entendidas como secuencias de innovación industrial históricamente determinadas (...) El mismo término, con mayúscula, tiene otro significado distinto. Se refiere a la primera circunstancia histórica de cambio desde una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la manufactura mecanizada". (Landes, D. 1979) 

Mathias la define como "las fases iniciales del proceso de industrialización en el largo plazo", y señala que los dos criterios centrales para definir la revolución industrial son la aceleración del crecimiento de la economía en su conjunto y la verificación de cambos estructurales dentro de ella.  Pone el énfasis en que al crecimiento  debe darse en el largo plazo y que debe responder no a un incremento de los factores de producción sino a un aumento de la productividad que se traduzca en un aumento del producto  per cápita.  Para E.A. Wrigley (1993) "la característica distintiva de la Revolución Industrial, que ha transformado las vidas de los habitantes de las sociedades industrializadas, ha sido un aumento amplio y sostenido de los ingresos reales per cápita. Sin un cambio de este tipo, el grueso del total de ingresos se hubiese seguido gastando necesariamente en alimentos y el grueso de la fuerza de trabajo se hubiese seguido empleando en la tierra". Al aumentar la productividad del trabajo, ,gracias al proceso de innovación tecnológica, se incrementa el producto por habitante. 

Wrigley contrapone dos modelos de crecimiento económico. El primero de ellos asociado a  la economía orgánica avanzada, en el que la industria se abastecía esencialmente de materias primas animales o vegetales, y el grueso de la energía era proporcionado por hombres y los animales,  lo cual ponía límites muy precisos a la expansión de la economía. El segundo modelo es el de la economía basada en la energía de origen mineral (en primer lugar, el carbón), que permitió superar esos límites, incrementando de manera sostenida la productividad y las tasas de crecimiento de la economía.

Al combinar estas definiciones podemos sostener que la revolución industrial consiste en un proceso de cambio estructural en el que se combinan:
a)       el crecimiento económico
b)       la innovación tecnológica organizativa
c)       profundas transformaciones en la economía y en la sociedad

Se habla de 3 Revoluciones
1.       PRIMERA REVOLUCION: mediados del siglo XVlll al mediados del siglo XlX. Fuentes de energía: carbón, vapor. Industrias: textil, metalúrgica, minera.
2.       SEGUNDA REVOLUCION: Mediados siglo XlX al mediados del siglo XX. Fuente de energía: eléctrica, petróleo. Industrias: ferrocarril, química, electrodomésticos
3.       TERCERA REVOLUCION:: Mediados siglo XX - Posmodernidad. Fuente de energía: nuclear. Industrias: de punta (informática, aeronáutica, aeroespacial...

“Lo que le da un sentido particular a la Primera Revolución Industrial es que fue el proceso a través del cual se dio el paso de las sociedades agrícolas a las industriales y en el que por primera vez se difundió el uso de la energía inanimada en reemplazo de la humana y la animal y la mecanización del trabajo (que dieron origen al sistema de fábrica), mientras que la segunda y la tercera revolución constituyeron momentos de aceleración de la innovación dentro de la economía industrial, aunque la tercera pueda identificarse con el nacimiento de la sociedad  postindustrial"  Los distintos autores toman distintos aspectos para definir y periodizar a la revolución industrial. Pero sí existe un criterio unánime entre todos: NO ALCANZA CON UNA SOLA INDUSTRIA PARA INICIAR EL "DESPEGUE", sino que ésta industria debe repercutir (como efecto dominó) en el resto de la economía, generando nuevas industrias.

Para periodizar la Revolución Industrial generalmente se utiliza el modelo de Rostow: el modelo del crecimiento económico. El mismo sostiene la noción de "take off" (despegue) de la economía hacia el desarrollo autosostenido.



Qué significa la frase "estalló la Revolución industrial"? Significa que un día entre 1780 y 1792, y por primera vez en la historia humana, se liberó  de sus cadenas  al poder productivo de las sociedades humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rápida y hasta el  presente ilimitada  multiplicación de hombres, bienes y servicios. Esto es lo que ahora se denomina técnicamente por los economistas "el despegue" (take off)""El take off no fue, desde luego, uno de esos fenómenos que,  como los terremotos y los cometas, sorprenden al mundo no técnico. (...) Desde mediados del siglo XVlll, el proceso de aceleración se hace tan patente que los antiguos historiadores tendían a atribuir a la Revolución Industrial la fecha inicial de 1760. Pero un estudio más detenido  ha hecho preferir a los expertos la fecha decisiva de 1780 a la de 1760, por ser en ella cuando los índices estadísticos tomaron el súbito, intenso y casi vertical  impulso ascendente que caracteriza al take off. La economía emprendió el vuelo." (Eric Hobsbawn, La Era de las Revoluciones 1789-1848, Ed Crítica, BsAs 1997, pp 35-36)

Los diversos "take off". (según Rostow) Inglaterra 1780 a 1800; Francia y Bélgica 1830 a 1860; Estados Unidos 1840 a 1860; Alemania 1850 a 1873; Japón 1880 a 1890

FACTORES QUE HICIERON POSIBLE  LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se origina a mediados del siglo XVlll, en Inglaterra. La mayoría de los historiadores ubican el despegue hacia 1780. Desde entonces este país se convertirá en la potencia indiscutida con más poder. Significará para el resto de los países un modelo de Industrialización. Inglaterra reúne una serie de CONDICIONES que son necesarias:

INGLATERRA tiene:
NECESARIO PORQUE:
l. Mercado
La industria va a tener  asegurado dónde colocar sus productos y conseguir materia prima.
ll. Capital acumulado (sobretodo gracias al  Comercio triangular).
Permite realizar las primeras INVERSIONES en el desarrollo industrial.
lll. Carbón y Hierro (yacimientos abundantes)
Hierro necesario como material de construcción para las máquinas. Carbón necesario fuente energética para mover las máquinas.
lV. Buenas comunicaciones
Necesarias para un buen desarrollo del comercio y del mercado.
V. Estabilidad política
El orden es necesario para la prosperidad económica. Ing. Ya hizo su Rev Política (1688). No es una monarquía absoluta sino una monarquía parlamentaria. Los ricos comerciantes ingleses acceden al poder político a través de una de las Cámaras (comunes) de ese Parlamento.
Vl. Sociedad más flexible
Los ricos comerciantes son aceptados dentro de clase alta por su riqueza. Esta flexibilización rompe con el orden estático de la sociedad estamental.
Vll. Prácticas liberales
Estado inglés se vuelve más liberal: ejerce menos CONTROL sobre la economía ( =/= al   mercantilismo). No interviene. El mercado se rige libremente.
Vlll. Revolucion Agrícola

(ver abajo)
lX. Revolucion  Demográfica.
(ver  abajo)
 Innovaciones técnicas y mecánicas
(ver  abajo)




Revolución Agrícola
Hubo países y regiones en que, casi siempre por iniciativa privada, y en ocasiones desde mucho antes del siglo XVIII, se estaban produciendo una serie de innovaciones llamadas a cambiar profundamente el panorama agrario europeo. El entorno urbano fue, en toda Europa, un espacio idóneo para la aparición de una agricultura intensiva y de altos rendimientos que, impulsada por la demanda urbana, combinaba el cultivo de una variada gama de productos, entre los que solían destacar las frutas, hortalizas y algunas plantas industriales con la cría de ganado (vacuno, frecuentemente). Y así, en un medio físico, en principio, no particularmente dotado por la Naturaleza, pudo desarrollarse una agricultura muy avanzada, marcada por la especialización y la casi entera orientación al mercado y cuya rentabilidad económica permitió realizar cuantiosas inversiones (aunque el capital no procediera únicamente del mundo agrario) para desecar pantanos y ganar tierras al mar (polders) contrarrestando en cierta medida la falta de espacio, uno de los principales problemas de la zona.El sistema, tras una etapa de evolución, quedó fijado en el siglo XVII y en él el cultivo de cereales no era tan prioritario como en el resto de Europa.

Las tierras más pobres y alejadas de las ciudades se destinaban a la ganadería ovina y al cultivo de granos en la consabida rotación trienal. Mientras tanto, en los entornos urbanos, donde dominaban las pequeñas y medianas explotaciones de propiedad campesina o arrendadas a los burgueses ciudadanos, y en las tierras más fértiles, trabajadas con nuevos aperos más eficientes, como el ligero arado brabanzón, se intensificó la producción hortícola y se pusieron en práctica complejas alternancias de cultivos, en las que a los cereales sucedían plantas industriales, leguminosas y forrajeras. Algunas de ellas mejoraban la fertilización de la tierra -aunque en la época no se tenía conocimiento científico de ello, la experiencia mostraba que no eran perjudiciales-, posibilitando su más intenso aprovechamiento. Con la ayuda del abono -que, no obstante, y a pesar de las mayores cantidades de estiércol disponibles y de la utilización de residuos urbanos y otros variados productos, seguía siendo insuficiente- se reducía considerablemente el barbecho (un año cada cinco o más) o incluso llegaba a eliminarse. Los cultivos forrajeros y las praderas, que también podían estar integradas en el sistema -tierras destinadas a ello entre dos etapas de cultivo-, permitían el mantenimiento de una importante cabaña ganadera.
Fue, sin embargo, el proceso inglés el que inspiró la expresión "revolución agrícola", de profundo arraigo en la historiografía, aunque cada vez más discutida y matizada, hasta el punto de que D. C. Coleman, por ejemplo, ha llegado a señalar, no sin una pizca de humor, que "no fue tan peculiarmente inglesa, tan revolucionaria ni tan dieciochesca".
Hubo, ciertamente, cambios importantes en la agricultura inglesa. Pero algunas de las prácticas que definen el proceso eran ya empleadas con anterioridad fuera de Inglaterra (Países Bajos,). Los cambios repentinos y radicales, asociados normalmente al término revolucionario, son prácticamente imposibles en agricultura, dirá Crouzet. Y, por último, el proceso que nos ocupa hunde sus raíces en el siglo XVII para muchos autores, el período clave- y se proyecta más allá de 1800. Lo único revolucionario, para S. van Bath, fue la extensión de todo ello a una escala mayor que en períodos anteriores.



En cualquier caso, la agricultura inglesa era, hacia 1800, la más desarrollada de Europa y, aunque desde 1760, aproximadamente, se importaban granos a la isla (pero más por la diversificación que había experimentado la producción agraria que por incapacidad técnica), había aumentado su producción hasta sostener uno de los crecimientos demográficos más importantes. Hubo, por supuesto, ampliación de la superficie cultivada, impulsada por el alza de precios de las últimas décadas y, además, asociada a la difusión de los “cercamientos”. Pero más importante que éstos fue la vía de la intensificación. Y en ella, las innovaciones en aperos y útiles de labor fueron mucho menos importantes de lo que se ha sólido creer. La difusión del arado Rotherham, de hierro e inspirado en el brabanzón, no se dará hasta las últimas décadas del siglo, continuando hasta 1820; la famosa sembradora de Jethro Tull parece que apenas se utilizaba; sólo la trilladora de A. Meickle (1786), que podía ser accionada, entre otras formas, por vapor, conoció un éxito mayor.
El elemento más destacado de la "nueva agricultura" fue la difusión de la rotación acelerada de cultivos ( ya con anterioridad se recomendaba y practicaba algún tipo de alternancia). Tal y como se afianzaron en la segunda mitad del XVII y a lo largo del XVIII, se pueden señalar dos sistemas básicos, según los tipos de suelos: el de la agricultura convertible (convertible husbandry), el más antiguo, y el de la agricultura alternante (alternate husbandry) o sistema Norfolk, considerado el modelo clásico de la agricultura inglesa del Setecientos.
Las ventajas del sistema  se resumen en la obtención de una mayor complementariedad entre agricultura y ganadería y la supresión del barbecho sin forzar el agotamiento de la tierra, que también fue sometida a prácticas de rectificación para la mejora de sus cualidades. Quizá no aumentó espectacularmente el rendimiento de los cereales ni aun su producción global. Pero los nuevos cultivos y la eliminación del barbecho incrementaron enormemente el rendimiento total de la tierra.
Por otra parte, se comenzó o intensificó, según los casos, la práctica de la selección de semillas y animales, siendo obligado citar en este sentido al granjero Robert Bakewell (1725-1795), empeñado desde mediados de siglo en mejorar la producción cárnica de los corderos, aun a costa de sacrificar la de lana. Y hacia 1780 se iniciarían las experiencias para mejorar la producción de leche de vaca, mediante el cruce de razas autóctonas con otras de origen holandés.
Todo ello fue acompañado por la difusión de las enclosures o cercamientos, es decir, el establecimiento de unidades de explotación agraria concentradas y separadas físicamente de las demás, mediante cercas de diverso tipo, sustrayéndolas a los usos y servidumbres comunales tradicionales y favoreciendo así su explotación independiente y, en su caso -porque no siempre ocurrió-, la adopción de las prácticas descritas. El proceso entrañó un ataque sistemático a las tierras comunales, que fueron privatizadas e incorporadas a los cercados. No era algo nuevo. Había comenzado en época bajo-medieval y su alcance, todavía muy reducido a principios del XVII, parece ya notable a finales de ese siglo, aunque la falta de fuentes hace imposible su cuantificación. Pero se aceleró desde entonces y, muy especialmente, a partir de 1760, cuando se hizo mayoritariamente con la intervención del Parlamento. Hasta entonces los cercamientos se habían realizado mediante acuerdos entre los principales propietarios de la localidad y podían no afectar más que a una parte del término municipal. La intervención parlamentaria suponía, una vez superadas las alegaciones en contra, la sanción legal del proyecto y su aplicación a todo el término. Su puesta en práctica requería el asentimiento de la mayoría de los propietarios (cuatro quintos en un principio; dos tercios desde 1773) y el nombramiento de una comisión para llevar a cabo la reorganización práctica del territorio, es decir, la venta y reparto de los bienes comunales, la constitución de unidades compactas similares en extensión y calidad a las que cada propietario tuviera antes dispersas, engrosadas con la parte correspondiente de los antiguos comunales -lo que no era, ni mucho menos, tarea fácil-, así como la construcción de cercas para las haciendas y los nuevos caminos necesarios. Los gastos que entrañaba la operación, muy elevados, se repartían proporcionalmente entre los afectados. De ahí que para muchos pequeños propietarios supusiera el endeudamiento y aun la ruina. Si el doble proceso citado pudo llevarse a término fue porque ya a principios de siglo la agricultura inglesa estaba fuertemente comercializada, lo que se traducía en su alta especialización y su sensibilidad a las fluctuaciones de los precios. Desde 1689, las corn-laws preveían primas a la exportación de granos en caso de precios interiores bajos. Así, aunque los precios del grano fueron bajos, aproximadamente, hasta mediados de siglo, los agricultores pudieron mantener la producción de cereales, que podía encontrar salida en la exportación -aunque ésta nunca fue importante- o en otros usos internos, como la fabricación de ginebra o cerveza -lo que, por cierto, ocasionó en algún momento problemas de salud pública-; además, se tendió a diversificar la producción, difundiéndose las alternancias que posibilitaban la producción de forrajes y, por lo tanto, el aumento de la ganadería. Los propietarios cedían normalmente la tierra en arrendamiento a los farmers  quienes se veían apoyados por aquéllos para invertir y mejorar la producción, lo que iba en beneficio de ambos. Y como telón de fondo imprescindible, hay que situar la importante demanda de unas ciudades en pleno desarrollo.

Ahora bien, todo tuvo sus limites. A finales del siglo XVIII las innovaciones no se aplicaban en todo el territorio inglés y era alta la tasa de agricultura tradicional – atrasada- , especialmente en las zonas noroccidental y central del país. Las pequeñas explotaciones no desaparecieron y en ellas los campesinos eran incapaces de adoptar las innovaciones técnicas. Incluso en las explotaciones de mayor tamaño aquéllas avanzaban despacio; fueron muchas las enclosures dedicadas a la explotación ganadera y no a la agricultura y es muy probable que el sistema Norfolk no se generalizara hasta 1830. No obstante, había mejorado sensiblemente la producción agropecuaria, las crisis de subsistencia habían casi desaparecido del horizonte inglés y se estaba en la vía de la modernización, que proseguiría en las décadas siguientes. Y al iniciarse el segundo tercio del siglo XIX, la agricultura inglesa era ya plenamente capitalista

Revolución Demográfica
Durante el siglo XVIII, y especialmente en su segunda mitad, se produjo un notable incremento de la población europea. Las cifras que se manejan no son sino indicadores de magnitud y tendencias y pueden variar de unos autores a otros, las estimaciones de J. N. Biraben muestran una Europa (Rusia excluida) que pasaría de 95 millones de habitantes, aproximadamente, en 1700, a 111 en 1750 y a 146 en 1800: Se trata, pues, de un crecimiento de más del 50 por 100 en el siglo, que equivale a un ritmo anual del 0,43 por 100. Y si nos fijamos sólo en la segunda mitad, el crecimiento es de casi un tercio (tasa anual: 0,55 por 100).
Era el mayor incremento demográfico conocido hasta entonces y cerraba la época del crecimiento discontinuo, en que cada etapa de expansión era seguida por otra de estancamiento o descenso -con lo que aquéllas no dejaban de ser simples recuperaciones-, inaugurando la del crecimiento sostenido, que persiste en la actualidad. Los historiadores, al referirse a ello, hablaban todavía no hace muchos años de la revolución demográfica iniciada en el siglo XVIII a pesar de que hoy, hoy se subraya más la modestia del crecimiento de la población durante el Setecientos comparado con el que tendrá lugar en el siglo siguiente y, sobre todo, la esencial permanencia del denominado régimen demográfico antiguo.

Las modificaciones producidas en el XVIII, valoradas en su justa medida, no aparecen sino como los tímidos comienzos de la transición al régimen demográfico moderno, realizada en un proceso lento, complejo y diverso, según los países, y que no se afianzará definitivamente hasta muy avanzado el siglo XIX.
La búsqueda de una explicación de conjunto no se ha mostrado, sin embargo y por el momento, muy fecunda: únicamente el posible debilitamiento de las epidemias en general, quizá por desconocidos procesos biológicos, o bien modificaciones climáticas, que influirían en la mejora de las cosechas, podrían afectar a todo el globo.
En el bloque de mayor crecimiento estarían los bordes orientales de Europa, por una parte; Irlanda, por otra. Prusia oriental, por ejemplo, pasará de 400.000 a 880.000 habitantes; Hungría, que sobrepasaba ligeramente los 4 millones de habitantes en 1720, llegará a algo más de 7 millones en 1786. El Imperio ruso pasó de unos 15 millones hacia 1720 a más de 37 millones a finales de siglo. En el otro extremo de Europa, Irlanda, con algo más de 2 millones de habitantes a principios de siglo y 5 millones, aproximadamente, hacia 1800, duplicaba ampliamente su población.
En un plano intermedio, pero superando el crecimiento medio, podemos situar a Inglaterra-Gales, que de poco más de 5 millones de habitantes en 1700 pasa a 5,7 millones a mediados de siglo -el ritmo es todavía moderado- y, en una gran aceleración, a algo más de 8,5 millones en 1800. Y también a los Países Bajos austriacos: de algo más de 1,5 millones de habitantes a principios de siglo, se aproximarán a los 3 millones en 1790.
Finalmente, hubo otros países de crecimiento más moderado. Son, por ejemplo, Francia -el país más poblado de Europa-, que contaría con 22 millones de habitantes, aproximadamente, en 1700, 24,5 millones en 1750 y sólo algo más de 29 millones en 1800; España, que pasaría de 7,5-8 millones de habitantes a 10 millones, aproximadamente, a lo largo del siglo y con un desequilibrio regional en favor de la periferia; o el conglomerado de Estados italianos, con 13,2 millones de habitantes en 1700, 15,3 millones en 1750 y algo menos de 18 millones al acabar el siglo, siendo en este caso el Reino de Nápoles la zona que creció a mayor ritmo.
Las peculiares circunstancias socio-económicas de cada país pueden ayudar a explicar los diferentes ritmos y pautas de crecimiento. Aunque los mayores incrementos de población no tienen porqué corresponder necesariamente a los países de mayor crecimiento económico o con transformaciones más importantes en este campo. Los mecanismos demográficos mediante los que se produjo el crecimiento parecen ser bastante generales, observándose un ligero descenso de la mortalidad, pero no sistemáticamente acompañado de cierto incremento de la fecundidad -elemento este último, sin embargo, decisivo en algún caso concreto-. 

Innovaciones Tecnológicas


MECANIZACIÓN: la tecnología desarrolla máquinas que sustituyen los antiguos procesos manuales, como por ejemplo: en el hilado y en el tejido de algodón o lana. Luego de su aparición, la mecanización continúa su desarrollo hacia formas más complejas y emprende el camino hacia su expansión
La aparición de la máquina (cambios técnicos) = oportunidad del artesano de progresar (beneficiaron principalmente a los talleres familiares o tejedores sin suficiente capital para competir con el sistema a domicilio). Solo en algunos casos como en la minería, la metalúrgica y otros, cuya inversión es muy costosa, el capitalismo industrial sentó sus bases. En aquellos lugares donde el tejedor se asimilaba a un  subcontratista que tenía a su cargo un grupo de hilanderas, el proceso de adaptación a los nuevos cambios se hizo más fácil.


Producción artesanal:


El sistema domestico, es una etapa universal del desarrollo industrial en el camino desde la producción artesanal a la moderna industria. Los talleres artesanales eran los centros de producción industrial previa a la revolución Industrial. En  general eran de pequeño tamaño, en algunas regiones eran simplemente casas de campesinos  ( que en el tiempo libre que dejaban sus tareas agrícolas) que se dedicaban a la producción artesanal, con el fin de generar ingresos extras. Otras veces, eran talleres un poco mayores, en los cuales un patrón contrataba artesanos par que trabajasen bajo sus ordenes.  En esos talleres se utilizaban herramientas sencillas (como los telares de madera) que dependían de la fuerza físicas del trabajador ;o se podía utilizar la fuerza del viento o del agua. Los artesanos participaban en todas las etapas de la producción, a través de un aprendizaje que duraba varios años. El patrón y los trabajadores mantenían un contacto directo y diario de muchas horas, lo que tendía a humanizar las relaciones entre ambos. Los talleres eran pequeños  y con herramientas baratas, es decir accesibles si se podía realizar una pequeña inversión;  así  algunos artesanos podían desprenderse del taller donde habían realizado su aprendizaje he instalarse por cuenta propia. Cada producto artesanal es único y diferente a los demás. La mano de obra artesanal era cara.
En algunas zonas de Inglaterra como Yorkshire,  un  tejedor es  = patrono en pequeño, tiene su propio taller, sus trabajadores (asalariados o familiares), sus propias hiladoras o compran la lana ya hilada, controlan todo el proceso de manufacturación, venden sus productos a un comerciante, combinan la agricultura y la industria.  En otros lugares, el comerciante capitalista, muchas veces proporcionaba los medios de producción y la materia prima a sus hilanderos y tejedores, a quienes pagaba por sus servicios.

La mecanización permite pasar  del taller a la fábrica


Producción industrial

Las fábricas desde  sus comienzos significaron un cambio radical. Su instalación requería de una inversión importante de capital de la  que solo  disponían  unos pocos, principalmente los burgueses que se trasformaron en empresarios. Las fabricas   se instalaron en grandes locales donde se concentraba la maquinaria y la mano de obra, algunas de ellas necesitaban de cientos de obreros, otras requerían menor cantidad. Los trabajadores de las fábricas llamados obreros vivian bajo la amenasza constante del despido,  sometidos a brutales condiciones de trabajo y a reglamentos severisimos. Los empresarios dueños de la fabrica la mayoría de las veces ni siquieran conocían a los obreros.  La organización fabril es una organización del trabajo en la que cada obrero conoce y participa solo de una fase de la producción. Este tipo de organización del trabajo más adelante va a ser conocido como trabajo en cadena y lleva a la deshumanización de la tarea. La producción fabril elabora productos estandarizados es decir en gran cantidad pero de un variedad limitada; los colores y los modelos de los productos se limitan para simplificar y aumentar la producción. Este tipo de producción llevaron a estimulara el consumo porque las ganancias del empresario dependían de la venta de grandes cantidades de productos y a precios accesibles a la mayoría de la población. La producción artesanal retrocedió y arruinó, no pudo competir con la producción fabril salvo en rubros muy limitados que no se adecuan por su esencia a la producción en serie como por ejemplo las joyas.




TRABAJO PRE-INDUSTRIAL
TRABAJO INDUSTRIAL
Taller Artesanal. El artesano establece una relación social con sus trabajadores. Muchas veces el taller es familiar.
La Fábrica. Concentra obreros que reciben a cambio de su trabajo un salario. (Relación dinero con su patrón)
El artesano posee las herramientas y medios para trabajar en su casa o en su taller (con operarios)
El patrón es el dueño de los medios de producción
Posee los conocimientos de la elaboración completa del producto
Mecanización. División del Trabajo. Trabajo en Cadena. El obrero desconoce todo el proceso de elaboración, acompaña a la máquina en ese proceso.
Energía humana. Trabajo manual
Energía vapor, electricidad, etc... Trabajo mecánico.
La elaboración es muy lenta
Se gana muchísimo tiempo en la elaboración
Los ritmos y tiempos son individuales, los establece cada trabajador.
Ritmos los marca la máquina. Existe una RUTINA regular que hay que respetar. El trabajo es sumamente disciplinado
El producto final resulta ser en pocas cantidades, exclusivo (único) y caro.
Productos finales en mayor cantidad, más baratos, e iguales (standard).         aumento de producción (producción en serie) ----- división del trabajo y concentración de obreros (SISTEMA FABRIL)
-          reducción de costos
-          descenso de precios
-          cubrir demanda externa-interna (presión del mercado) --- expansión comercial - rev demográfica.
-          Aumenta margen de ganancia (mayor beneficio)

El uso de máquinas necesita de
  • inversión (CAPITAL)
  • nuevas fuentes energéticas: CARBÓN, VAPOR, ELECTRICIDAD, PETRÓLEO que no dependen de cambios climáticos y que son abundantes. En la primera Rev. industrial el uso del vapor a  mediados del siglo XlX constituyó una primitiva etapa de mecanización pero muy revolucionaria. El vapor revolucionó los transportes y la producción.

Aplicación de nueva tecnología y de los conocimientos científicos. En sus orígenes la revolución industrial no constituyó grandes adelantos ténicos, más bien, los primeros inventos eran muy sencillos y partían de un conocimiento cotidiano ded aquellos artesanos que por su experiencia probaron formas de incrementar la producción. Más tarde la ciencia y la tecnología  unieron esfuerzos en pro del desarrollo industrial. La primera industria de despegue es la industria textil, que luego extiende su revolución a otras industrias.  aparecen nuevas máquinas que sustituyen el trabajo artesanal  : el  maquinismo

Las Máquinas son movidas por nuevas fuentes de energía: hidráulica, vapor, electricidad, que sustituye a la energía humana o animal. el vapor fue uno de los primeros adelantos más importante, mediante el cual la fábrica logra  independencia espacial (Por ejemplo: si la energía es hidráulica, la fábrica debía situarse cerca de los ríos)

¿Qué requerían las máquinas?
La nueva producción requería grandes cantidades de MATERIAS PRIMAS (ejemplo algodón).
Las máquinas requerían también el desarrollo de otras industrias:
-          metalúrgica (industria del hierro) para hacer las máquinas
-          minería para extraer carbón de las minas (fuente de energía vapor)
-          transporte: para transportar carbón a la fábrica
El desarrollo de la tecnologïa fue constante y continuo: cada vez aparecían nuevas máquinas capaces de hacer más cosas y de mejor forma (proceso de perfeccionamiento).

Innovaciones
Al principio las primeras máquinas no guardaron estrecha relación  con el conocimiento científico, fueron más innovaciones de los propios artesanos o técnicos no científicos. Luego, cada vez más la ciencia fue fundamental para el desarrollo de la industria (ciencia aplicada).
En la “Primer Revolución Industrial”, se destacaron dos sectores en el plano de estos “adelantos”:
1.       Sector del Algodón.
Ø  la “industria del algodón” y veamos su proceso: 1730. aparece la “lanzadora volante” (máquina hiladora),  en 1769. Hiladora Hidráulica (Arkwright) ,   en 1770. se crea la Jenny (hiladora mecánica), en 1785. hiladota Hidráulica a vapor,   en 1787. aparecen los primeros telares mecánicos.

2.       Sector del HIERRO
a)       Uso del COQUE (derivado del carbón de piedra/hulla), el cual es capaz de generar mayor cantidad energética, además de que existe en más cantidad en forma de yacimiento que el carbón vegetal o madera. El “coque” estimuló el uso de hornos de fundición más grandes, lo cual permitió la producción a gran escala, y por lo tanto, mejores beneficios.
b)       Pudelado o laminado. Proceso por el cual se elimina las impurezas del carbono. La existencia de estas láminas de hierro permite producir más rápido, a gran escala y formas estándar.

3.      La aparición de nuevas Fuentes de Energía.
Las fábricas a finales del siglo XVIII utilizaban energía hidráulica, lo cual era un paso en el proceso de sustitución de la energía animal/humana.  Pero la gran transformación vino de la mano de la aparición del vapor en las fábrica y en los transportes (red de canales 1760; ferrocarril 1830): James Watt, perfeccionó las máquinas a vapor inventada a principios del  siglo XVIII
Consecuencias del uso del Vapor:
v  Permitió el desarrollo industrial en ciudades (“las modernas ciudades industriales fueron hijas del vapor”)
v  Independencia de la variación climática y estacional
v  Recurso abundante y barato ya que el combustible era el carbón mineral (a diferencia de las fuentes orgánicas que son escasas y caras, como la madera)
v  Máquinas funcionan más rápido y por más tiempo.

EL SISTEMA FABRIL

El sistema fabril se caracteriza por
  • la mecanización de la producción  (producción con máquinas)
  • uso de energía inanimada (sustituye la humana/animal)
  • existencia de trabajadores asalariados sometidos a una estricta disciplina

a) Maquinismo
En la Fábrica Moderna debemos se usa la  máquina  Reemplaza la habilidad humana, el costo y tamaño de la máquina impiden que sean propiedad privada del obrero. con fuentes energía acalórica o mecánica) vapor; carbón. Logra aumento de productividad    y herramienta es diferente a ella porque el hombre emplea conocimiento, fuerza y habilidad para usarla.
Fuente de energía orgánicas (animal; humana)

El AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD se logra gracias:
-          fuentes inanimadas
-          uso de máquinas
-          nueva forma de organización del trabajo
-          nuevo tipo de empresa y empresarios

Las primeras fábricas fueron pequeñas empresas familiares, que realizaron pequeñas inversiones en adelantos tecnológicos. Luego, se desarrolló cada vez más la concentración de  grandes capitales para invertir en más trabajadores, en nuevas máquinas y en edificios más grandes. La máquina simplificó las tareas al reemplazar la habilidad del trabajador, a la vez que incrementó la cantidad de obreros no calificados (simple operario). Por otra parte, también simplificó la fuerza, logrando incorporar así el trabajo infantil y femenino.

b) Nueva formas de organización del trabajo
Hace referencia a la aparición del trabajo en cadena o producción en serie que se desarrolla en la “Segunda Revolución Industrial”.

c) Planificación - regulación
Especialización: el obrero no conoce el proceso de producción total, opera según la máquina un tipo de tarea, por ejemplo: ajustar un tornillo. Trabajo en cadena, producción seriada.

Hacia mediados del siglo XlX:
-          racionalización del trabajo. Expansión del sistema  fabril. Planificación y dirección (Taylorismo)
-          grandes concentraciones de capitales (incremento de escala de la empresa)
-          nueva tecnología: electricidad, química, acero
-          importancia del conocimiento científico (ciencia aplicada)

 CONSECUENCIAS SOCIALES REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


A la burguesía, ahora industrial,  la Revolución industrial  le cambió sus vida pero no los desorganizó, siguió desarrollando la máxima del camino ya empezado: utilitarismo, liberalismo. Nuevo ideal social = individualismo, base = empresa privada, valor = esfuerzo, sobriedad, y trabajo duro.

La Revolución industrial  no fue un proceso unitario e ininterrumpido. Afectó de forma desigual a las distintas ramas de la industria y a las distintas regiones. Solo algunas áreas geográficas sufrieron su impacto, sobre todo aquellas regiones donde se localizaban los recursos naturales o donde la oferta de mano de obra resultaba atractiva y calificada. Para mediados del siglo XIX el impacto era limitado; todavía muchos sectores no habían iniciado su “revolución”; de ahí que muchos autores señalan que hasta encones solo podíamos encontrar “pequeñas islas e  industrialización” en el conjunto de las actividades económicas manufactureras.

Consecuencias sociales 
1.       reparto desigual de la riqueza

2.       cambios en la SITUACIÓN DEL OBRERO
·         Malas condiciones sanitarias
·         Trabajo infantil
·         Trabajo mujeres
·         Horarios muy extensos (12 a 16 hrs/día)
·         Salarios muy bajos
·         Ausencia de leyes sociales
·  Desarrollo urbano -  aparecen barrios obreros: falta de higiene, hacinamiento, insalubridad... Contaminación ambiental

Atodo este tema acerca de la situación del obrero y sus reivindicaciones se le llamó                                           "LA CUESTIÓN OBRERA".
a) surge la clase trabajadora (obrero): personas que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
b) Se consolida la burguesía industrial. Surge el nuevo empresario.

Otras consecuencias

§  Expansión urbana, de la clase media y de los servicios públicos/privados
§  Urbanización (industrias se ubican en el interior de las ciudades y constituyen un importante foco de atracción demográfico).

ORGANIZACIÓN OBRERA

a) Una de las primeras manifestaciones del movimiento obrero fue el rechazo violento hacia las máquinas


“La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan.” Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794 En Inglaterra se desarrolló  a  principios del siglo XlX un movimiento radical clandestino de obreros cuya acción reside en destruir las máquinas de las industrias textiles. A estos obreros se les llamó Ludistas, nombre que proviene de su líder Ludham (obrero inglés).

b) Sindicalismo

Los obreros se unen para luchar por la defensa de sus intereses: mejorar condiciones laborales y reivindicaciones políticas. Para esto deben organizar y coordinar medidas de acción (ej: huelga).
Los Trade Unions fueron las primeras asociaciones inglesas (inicio mitad siglo XVlll). Sindicalismo comienza a tener importancia. Cobra importancia en la primera AIT (1864) a nivel internacional.Ejemplos ingleses:
-   Confederación de Profesionales (1830)
-   Asociación Nacional para la protección de los trabajadores.


FACTORES QUE FAVORECIERON EL 

DESARROLLO DEL CAPITALISMO 


A) Cambios en el comercio: *Siglos XIV y XV: comercio con Oriente: Durante el siglo XIV Europa conoció una profunda crisis demográfica, social y económica que afectó seriamente a las bases del mundo feudal; por ejemplo los frecuentes períodos de escasez, la epidemia de la Peste Negra, etc.
Hacia 1450 se observan ciertos síntomas de recuperación económica. Con el restablecimiento de la paz en Europa Occidental, el temor de los comerciantes a ser asaltados es ahora menor y se aventuran de mejor grado por carretera o por mar. Por otra parte, la población aumenta gracias a una mejor alimentación. Este crecimiento demográfico, al aumentar la mano de obra disponible y el número de consumidores, favorece el desarrollo de la agricultura y de la manufactura, así como los intercambios comerciales.

Las relaciones comerciales siguen siendo básicamente el  trueque y el mercado local, donde se realizan intercambios entre campesinos y artesanos. Junto a este comercio, que es aún el más extendido, se desarrollan formas más evolucionadas, tales como las grandes compañías comerciales.
El comercio a larga distancia exige grandes capitales para su realización, por lo que los mercaderes se vieron obligados a agruparse en grandes compañías comerciales. Estas compañías gozaban de monopolios y privilegios concedidos por el rey (los monopolios podían ser de un producto o de un área geográfica; en esa área la compañía tenía completa libertad para organizar su funcionamiento económico y eliminar por la fuerza a quien se le opusiera). De  este modo el rey obtiene también unos beneficios del comercio, que, en otro caso no estaría en condiciones de controlar. Estas compañías operaban mediante las aportaciones de los accionistas y la concesión de créditos, potenciando así, no solo el comercio sino también el desarrollo financiero.*Siglo XVI : descubrimientos geográficos: metales de América, esclavos de África. (reelaborado a partir de VICENS VIVES, “Historia general moderna”)

B) Cambios en la producción agrícola:  "El aumento de la población global de Europa provocó por si solo una ampliación considerable del consumo de productos. Pero, además, en el siglo XVII los europeos, enriquecidos por el tráfico colonial anterior y el que continúan realizando, tienden a satisfacer nuevas exigencias en su alimentación, indumentaria y vivienda, La moda, el lujo y el refinamiento están a la orden del día, tanto en las cortes de los grandes soberanos de la época, como en los palacios de la nobleza y las casa de los burgueses acomodados. Se consume más carne, más trigo y más  especias; el café, el cacao y el azúcar y tabaco, conquistan definitivamente el gusto del continente [...]
Los holandeses iniciaron el proceso de renovación de la agricultura europea en el siglo XVII, rompieron el viejo molde de los cultivos de rotación trienal, intercalando entre las siembras de productos básicos, plantas forrajeras. De este modo prepararon el paso a los tipos de cultivo intensivo. Con paciencia y sumo cuidado introdujeron en el campo el cultivo de nuevas especies (papas, maíz, nabo, remolacha, etc.) ya aclimatándolas al terreno, ya seleccionando las mejores variedades. El aumento de la productividad se debió también a una mejora en los aperos de labranza. En esta época comenzaron a acondicionar, mediante obras de canalizaciones fluviales, muchos terrenos antes estériles." (VICENS VIVES, “Historia general moderna”, p. 415)

C) Formas de producción industrial: "El principal cambio en la organización industrial consistió en eliminar la artesanía - y con ella a las ciudades artesanales- de la producción en gran escala, y en establecer el sistema a domicilio, controlado por hombres con horizontes capitalistas y puesto en ejecución a través de una clase obrera rural fácilmente explotable... El tipo a domicilio posibilitó la concentración regional de la industria, que no era posible dentro de los estrechos límites de la ciudad, porque hizo más fácil la expansión de la producción [...] El aspecto positivo era que el trabajo a domicilio fue el disolvente más eficaz de la tradicional estructura agraria y suministró un medio de rápido crecimiento de la producción industrial antes de la adopción del sistema fabril." (HOBSBAWM, E. “En torno a los orígenes de la revolución industrial.”,  p. 46-48)

D) "Los instrumentos empleados (en la manufactura textil) estaban aún al alcance de un artesano de modestos recursos; podían instalarse fácilmente en un cobertizo o buhardilla, y puesto que el trabajo se encontraba muy individualizado, la única diferencia entre producción manufacturera y doméstica residía en que, en la primera, cierto número de telares era instalado en el mismo edificio, uno al lado del otro, en vez de encontrarse dispersos por las viviendas de los obreros. Es decir, que la producción se concentraba en cuanto a su localización, sin cambio alguno en el carácter del proceso productivo/.../  si se encargaba trabajo a artesanos en sus casas, el capitalistas ahorraba el gasto de mantenimiento que implicaba una fábrica, así como los gastos de supervisión [...]La producción en un único taller permitía una supervisión mucho más eficaz del trabajo en ejecución que el sistema doméstico, aún cuando, bajo éste, los trabajadores fueran empleados, dependientes de un patrono fabricante de paños. Al mismo tiempo, el mercader capitalista tenía cada vez más interés en promover mejoras en los instrumentos y métodos de producción, mejoras que, de otro modo, se habrían frustrado por la falta de capital del artesano, [...] El período manufacturero simplifica, perfecciona, y multiplica los instrumentos de trabajo, adaptándolos a las funciones especiales y exclusivas de los operarios parciales. Con esto, la manufactura crea una de las condiciones materiales para el empleo de maquinaria, que no es más que una combinación de instrumentos simples." (DOBB,  Maurice. “Estudios sobre el desarrollo del capitalismo”, p. 171-179)

E) "El desarrollo del capitalismo moderno no puede ser entendido en función de una sola economía nacional, o de las historias económicas nacionales tomadas por separado, sino sólo en función de una economía internacional" (HOBSBAWM, E. “En torno a los orígenes de la revolución industrial.”,  p. 83)

     


Como hemos visto el concepto de capitalismo ha sido definido de muchas maneras diferentes. El término se utilizó por primera vez a mediados del siglo XVIII para aludir, sin mayor precisión, al sistema económico donde el capital está en manos de propietarios privados, pero fue difundido ampliamente un siglo después por el marxismo, dentro del cual adquirió una connotación peyorativa que en gran parte se mantiene hasta nuestros días. La carga ideológica del concepto y su uso poco riguroso impiden considerarlo, en propiedad, como un término científico; es recomendable, por lo tanto, emplear el término economía de mercado para hacer referencia a las sociedades modernas corrientemente llamadas capitalistas.
En un sentido estricto la palabra capitalismo alude a un sistema donde se hace uso de bienes de capital, pero, como tal forma de conceptualizarlo impide hacer algunas distinciones que cobran importancia desde el punto de vista histórico, muchos autores no marxistas se inclinan por definirlo como un sistema social donde el capital está en manos de personas privadas y donde el trabajo se lleva a cabo no como un deber de costumbre o bajo coacción, sino por la recompensa material que recibe el trabajador: el salario.
El capitalismo, en tal perspectiva, contrasta con el feudalismo y con otros sistemas anteriores en que supone la existencia de personas libres que realizan intercambios sin coerción, siguiendo sus propios intereses. Es por ello esencial al sistema la existencia de un mercado libre, donde los miembros de la sociedad puedan realizar sus intercambios, y de un ordenamiento jurídico que garantice ciertas libertades civiles y políticas indispensables para su funcionamiento. El capitalismo también se diferencia del socialismo, pues admite la conveniencia y la necesidad de la propiedad privada, confiando en el mercado para lograr la asignación de recursos necesaria a la vida económica y para la distribución de la renta entre los individuos. Se opone frontalmente, por lo tanto al sistema de planificación central.
Dentro del amplio marco que brinda la definición precedente caben diversas formas concretas de ordenamiento socio-económico: ellas variarán en la medida en que se acepte una mayor o menor vigencia de un sistema de precios libres, de acuerdo al grado de competencia que exista entre diversas empresas y según el grado de intervención estatal. Cuando esta última es amplia y el Estado se reserva el monopolio de un vasto conjunto de empresas, o cuando los precios están regulados políticamente, suele hablarse de un sistema mixto, o de una economía mixta; cuando el nivel de intervención estatal es amplio y no existe un sector privado de real envergadura es frecuente que las decisiones políticas y económicas se entremezclen, del mismo modo en que confluyen los grupos políticos y empresariales: en ese caso se habla, generalmente, de un sistema mercantilista, utilizando este término por la semejanza con los sistemas que existían en Europa durante el auge de esa corriente de pensamiento.
Puede decirse, sin exagerar, que la ciencia económica surge con la maduración de las sociedades capitalistas: su campo es el análisis del mercado, de la competencia, de la firma, de la asignación de recursos y de muchos otros objetos de estudio que no tenían una existencia generalizada en sociedades anteriores. Por eso, para comprender el capitalismo, es indispensable conocer tales conceptos, pero es importante también tener en cuenta otras disciplinas y áreas de conocimiento: la sociología y la historia, para entender cómo se pasa de los estamentos y grupos cerrados de la antigüedad a las clases del capitalismo industrial y a los agrupamientos más abiertos de las sociedades contemporáneas; el derecho y las ciencias políticas, para apreciar la forma en que el ordenamiento legal permite la libertad de los ciudadanos y la existencia de un mercado libre; y otras disciplinas sociales, como la antropología, que nos indican la forma en que los seres humanos satisfacemos nuestras necesidades en diversos contextos y el modo en que ciertas tendencias vitales se expresan en las sociedades capitalistas de la actualidad. .( Reelaborado del Diccionario de  Carlos Sabino)


EJERCICIO: Analiza los cambios producidos: a- en las actividades primarias (agricultura, ganadería), en las secundarias (artesanía, manufactura), y en las terciarias (comercio, finanzas). b- Teniendo en cuenta la lista surgida del texto de la época Moderna clasifícalos en tradicionales y de tipo nuevo.
1)    ¿Qué sectores sociales se benefician de dichos cambios?
2)    Construye un esquema teniendo en cuenta la información del repartido 1  y 2


El burgués capitalista
“La revolución capitalista fue obra de un tipo humano que participó del espíritu del Renacimiento: el burgués capitalista. En él el individualismo, la voluntad de poder, la necesidad de expansionarse en la acción y la creación, y el gusto de vida lujoso se traducen por medio de empresas económicas de un tipo nuevo.


El burgués capitalista busca satisfacer una sed devoradora de beneficios, una pasión de dinero, por la aplicación del espíritu racionalista a la empresa capitalista.
El burgués capitalista posee, desde luego, el espíritu de empresa, el afán de riesgo y de la conquista. Es un organizador que sabe reunir cierto número de hombres y hacer que trabajen, coordinando sus esfuerzos en busca de mayor eficacia. Es un hombre de negocios dotado de un poder fuerte de sugestión, que sabe influir decisivamente sobre otros hombres. [...]
La riqueza se alcanza gastando poco. El ahorro es la primera virtud, una cosa sagrada. Debe hacerse extensivo a las fuerzas y al tiempo, empleados de modo racional para obtener el mayor rendimiento. Es preciso huir de la ociosidad, distribuir bien el tiempo por la mañana entre las diversas ocupaciones, evitar las diversiones y distracciones, la caza, los banquetes, las recepciones, las amistades demasiado numerosas, y examinar por la tarde el empleo de la jornada. La vida debe organizarse racionalmente en vista de las ventajas comerciales. El burgués posee su moral: fidelidad a los contratos y convenciones; su distinción y sus modales, que aseguran su crédito: vida ordenada, no bebe ni juega ni tiene amigas, asiste regularmente a los oficios religiosos, su porte es majestuoso y un poco envarado y camina por sus pasos contados.
Dentro del espíritu racionalista, el método característico del burgués se funda en el cálculo. Expresa todas las manifestaciones de la actividad humana en números, con los cuales compone sistemas de gastos e ingresos. Tiene constantemente la pluma en la mano para consignar por escrito todas las transacciones, todos los contratos y convenciones, todas las entradas y salidas de dinero. [...]
Jacobo Fugger no vacilaba en manifestar su sed insaciable de ganancias. Sus palacios, sus castillos, sus colecciones de telas preciosas, tapices, orfebrería, antigüedades, sus encargos a los pintores, su protección a los humanistas dueños de la opinión, fueron, ante todo, medios para sostener su crédito y ganar clientes. Sin embargo, la riqueza fue considerada por la mayoría de burgueses capitalistas sólo como un medio para vivir mejor. Ello explica que su ritmo de actividad fuera compensado por su gusto epicúreo del ocio. Se retiran pronto de los negocios, compran posesiones y gozan de la fortuna adquirida.” (MOUSNIER, R. “Los Siglos XVI y XVII.”, Barcelona, Ed. Destino, 1964, p. 56-58)

EJERCICIO
1)    Subraya las características del burgués capitalista.
2)    Relaciona dichas características con la mentalidad de la época y el desarrollo de la economía.

 



Entradas populares de este blog

Transición Edad Media Edad Moderna

LA REVOLUCION ORIENTAL

ARTIGUISMO